Actividad física y masa corporal relacionadas con la recuperación de la función pulmonar durante el crecimiento en la infancia: un estudio de cohorte acelerado basado en la población.

La existencia de un crecimiento de recuperación de la función pulmonar y sus predictores es incierta. El objetivo de los investigadores fue identificar las trayectorias de la función pulmonar y sus predictores en una cohorte de nacimientos basada en la población.

Métodos. Aplicaron modelos de trayectoria basados ​​en grupos a las puntuaciones z del volumen espiratorio forzado en 1 segundo (zFEV1) y las puntuaciones z de la capacidad vital forzada (zFVC) de 1151 niños evaluados alrededor de los 4, 7, 9, 10, 11, 14 y 18 años de edad. Se utilizaron modelos de regresión logística multinomial para probar si los posibles predictores prenatales y posnatales estaban asociados con las trayectorias de la función pulmonar.

Resultados.  Identificaron cuatro trayectorias de función pulmonar: una baja (19% y 19% de la muestra para zFEV1 y zFVC, respectivamente), una normal (62% y 63%) y una alta (16% y 13%) que

transcurren en paralelo, y una trayectoria de recuperación (2% y 5%) con recuperación ocurriendo entre 4 y 10 años de seguimiento. Menos enfermedades alérgicas infantiles y mayor puntuación z del índice de masa corporal (zIMC) a los 4 años se asociaron con las trayectorias alta y normal en comparación con las  trayectorias bajas, tanto para zFEV1 como para zFVC. El aumento de la actividad física de los niños durante la primera infancia y un zIMC más alto a los 4 años se asociaron con la recuperación en comparación con la trayectoria baja de zFEV1 (cocientes de riesgo relativo: 1,59 por categoría de actividad física (1,03-2,46) y 1,47 por zIMC (0,97-2,23), respectivamente). No se identificaron predictores del crecimiento de recuperación de zFVC.

 Conclusión.  "Encontramos tres trayectorias de zFEV 1 y zFVC en paralelo y una de recuperación, e identificamos la actividad física y la masa corporal a los 4 años como predictores del crecimiento de recuperación de zFEV 1 pero no de zFVC". Thorax. 2024 Jul 16;79(8):762-769. doi: 10.1136/thorax-2022-219666

 


 

Relación entre la función pulmonar, la alergia y las sibilancias en niños urbanos

La sensibilización alérgica y la función pulmonar reducida en la primera infancia son factores de riesgo de sibilancias y asma posteriores. Sin embargo, no está claro cómo afecta la sensibilización alérgica a la función pulmonar con el tiempo.
Objetivo. Los investigadores se plantearon comprobar si la alergia influye en la función pulmonar y si estos factores aumentan sinérgicamente el riesgo de sibilancias continuas en la infancia. 

Métodos. Analizaron mediciones longitudinales de la función pulmonar (espirometría y oscilometría de impulso) y la sensibilización alérgica (pruebas cutáneas de aeroalergenos e IgE sérica específica para alérgenos) a lo largo de la primera infancia en el estudio Urban Environmental and Childhood Asthma, que incluyó a niños urbanos de alto riesgo que vivían en barrios desfavorecidos. Se calcularon coeficientes de correlación intraclase para evaluar la estabilidad de la función pulmonar. El análisis de conglomerados identificó trayectorias de alergia baja, media y alta, que se compararon con la función pulmonar y los episodios de sibilancias en modelos de regresión lineal. Un modelo de selección de variables evaluó los predictores a la edad de 5 años para la continuidad de las sibilancias hasta los 12 años.

Resultados. La función pulmonar ajustada al crecimiento fue estable (coeficiente de correlación intraclase, 0,5-0,7) desde los 5 a los 12 años y no se relacionó con la trayectoria de la alergia. La función pulmonar y la sensibilización alérgica se asociaron con episodios de sibilancias de manera aditiva. En los niños con asma, la medición de la función pulmonar a los 5 años agregó poco a la historia clínica para predecir futuros episodios de sibilancias hasta los 12 años. 

Conclusiones. "En los niños urbanos de alto riesgo, las trayectorias relacionadas con la edad de la sensibilización alérgica no se asociaron con el desarrollo de la función pulmonar; sin embargo, ambos indicadores se relacionaron con la respiración sibilante continua. Estos resultados subrayan la importancia de comprender los factores de la vida temprana que afectan negativamente el desarrollo pulmonar y sugieren que el tratamiento de la sensibilización alérgica puede no alterar el desarrollo de la función pulmonar en la primera y la mitad de la niñez."  J Allergy Clin Immunol. 2024 Apr 2:S0091-6749(24)00331-2. doi: 10.1016/j.jaci.2024.02.025.

 


 

Índice de dieta preventiva de alergias maternas, diversidad de dietas de los hijos y enfermedades alérgicas infantiles.

Los estudios sobre la diversidad de la dieta infantil y las enfermedades alérgicas no han examinado asociaciones adicionales con un índice de dieta materna vinculado a la alergia en la descendencia durante el embarazo. Los investigadores estudian ambas asociaciones en una cohorte prenatal.

Métodos. Los diagnósticos de enfermedades alérgicas de los hijos se obtuvieron de registros médicos electrónicos. La dieta materna e infantil fue informada por los propios participantes. Los modelos paramétricos ajustados de tiempo hasta el evento de Weibull evaluaron las asociaciones entre el índice de dieta materna, la diversidad de la dieta infantil y el tiempo hasta el desarrollo de rinitis alérgica, dermatitis atópica, asma, sibilancias, alergia alimentaria mediada por IgE y un resultado combinado de cualquier enfermedad alérgica excepto sibilancias.

Resultados. La diversidad de la dieta infantil al año se asoció con el riesgo del resultado combinado entre 1 y 4 años de edad (p  = 0.002). Mientras que tanto el índice de dieta materna como la diversidad de la dieta infantil al año se asociaron con el riesgo del resultado combinado entre 1 y 4 años de edad (ambos p  < 0.05), la diversidad de la dieta infantil al año no modificó la asociación entre el índice de dieta materna y el riesgo del resultado combinado entre 1 y 4 años de edad (p  = 0.5). El grupo con el riesgo más bajo del resultado combinado de alergia tuvo un índice de dieta materna más alto y una mayor diversidad de dieta infantil.

Conclusiones. El nuevo hallazgo de que tanto el índice de dieta materna durante el embarazo como la diversidad de la dieta infantil a los 12 meses están asociados con el riesgo de un resultado de enfermedad alérgica combinada apunta a dos objetivos para las intervenciones preventivas: los puntajes del índice de dieta materna durante el embarazo y la diversidad de la dieta de la descendencia durante la infancia. Allergy. 2024 Aug 28. doi: 10.1111/all.16292. 

 


 

El estatus socioeconómico es más importante que la contaminación del aire y los factores ambientales en la prevalencia del asma infantil (datos de Australia).

Objetivo. Los objetivos de este estudio fueron caracterizar la variación espacial de la prevalencia del asma entre los niños que viven en las cuatro ciudades más grandes de Australia y cuantificar las contribuciones relativas de los factores climáticos y ambientales, la contaminación del aire exterior y el nivel socioeconómico para determinar esta variación. 

Métodos. Se desarrolló un modelo bayesiano con suavizado espacial para regresionar los datos del estado de salud ecológica del censo australiano de 2021 frente a grupos de covariables explicativas destinadas a representar vías mecanicistas.

Resultados. La prevalencia del asma en niños de 5 a 14 años es en promedio del 7,9%, 8,2%, 8,5% y 7,6% en Sydney, Melbourne, Brisbane y Perth, respectivamente. Esta pequeña variación entre ciudades contrasta con la marcada variación intraurbana a nivel de área pequeña, que oscila entre el 6% y el 12% entre las localidades menos y más afectadas en cada una. La descomposición de la varianza estadística en una submuestra de niños no indígenas nacidos en Australia atribuye el 66% de la variación espacial intraurbana a las covariables reunidas. De estas covariables, los factores climáticos y ambientales contribuyen con el 30%, la contaminación del aire exterior contribuye con el 19% y el nivel socioeconómico de la zona contribuye con el 51% restante.

Conclusión. Las desigualdades geográficas en materia de salud en la prevalencia del asma infantil en las ciudades más grandes de Australia reflejan una interacción compleja de factores, entre los cuales el estatus socioeconómico es un determinante principal. Journal of Allergy and Clinical Immunology, Volume 154, Issue 2, 285 - 296.

 


 

 Antihistamínicos y corticosteroides intranasales en la rinitis alérgica: una revisión sistemática y un metanálisis.

No existe suficiente evidencia sistematizada sobre la efectividad de los medicamentos intranasales individuales en la rinitis alérgica (RA).
El objetivo del estudio fue realizar una revisión sistemática para comparar la eficacia de corticosteroides intranasales individuales y antihistamínicos contra placebo para mejorar los síntomas nasales y oculares y la calidad de vida relacionada con la rinoconjuntivitis de pacientes con RA perenne o estacional.

Métodos. Los investigadores buscaron en 4 bases de datos bibliográficas electrónicas y 3 bases de datos de ensayos clínicos ensayos controlados aleatorizados (1) que evaluaran a pacientes adultos con RA estacional o perenne y (2) que compararan el uso de corticosteroides intranasales o antihistamínicos versus placebo. Los resultados evaluados incluyeron la puntuación total de síntomas nasales, la puntuación total de síntomas oculares y el cuestionario de calidad de vida de la rinoconjuntivitis. Los investigadores realizaron metanálisis de efectos aleatorios de las diferencias de medias para cada medicamento y resultado. Los investigadores evaluaron la certeza de la evidencia utilizando el enfoque GRADE (Grading of Recommendations, Assessment, Development and Evaluation).

Resultados. Esta revisión incluyó 151 estudios primarios, la mayoría de los cuales evaluaron a pacientes con RA estacional y mostraron un riesgo de sesgo poco claro o alto. Tanto en RA perenne como estacional, la mayoría de los tratamientos evaluados fueron más efectivos que el placebo. En RA estacional, azelastina-fluticasona, furoato de fluticasona y propionato de fluticasona fueron los medicamentos con la mayor probabilidad de resultar en mejoras moderadas o grandes en la Puntuación total de síntomas nasales y el Cuestionario de calidad de vida de rinoconjuntivitis. Azelastina-fluticasona mostró la mayor probabilidad de resultar en mejoras moderadas o grandes en la Puntuación total de síntomas oculares. En general, la certeza de la evidencia se consideró "alta" en 6 de 46 análisis, "moderada" en 23 de 46 análisis y "baja"/"muy baja" en 17 de 46 análisis.

Conclusiones. La mayoría de los medicamentos intranasales son eficaces para mejorar los síntomas de la rinitis y la calidad de vida. Sin embargo, existen diferencias relevantes en la certeza de la evidencia asociada. Journal of Allergy and Clinical Immunology, Volume 154, Issue 2, 340 - 354

 


 

Evaluación global del conocimiento y la confianza en el manejo de los trastornos alérgicos entre los pediatras de atención primaria en toda Europa: informe del grupo de trabajo de la EAACI.

Los autores investigan las lagunas de conocimiento y las necesidades educativas autopercibidas en pediatras en todos los sistemas sanitarios de Europa para que futuras iniciativas educativas puedan respaldar mejor la prestación de servicios de alergia en AP.

Método. El Grupo de Trabajo sobre Necesidades Educativas sobre Alergias en Pediatras de Atención Primaria de la EAACI distribuyó una encuesta multinacional entre los pediatras que atienden a niños y adolescentes con problemas de alergia en AP de febrero a marzo de 2023. Se utilizó una escala Likert de 5 puntos para evaluar el nivel de acuerdo. con declaraciones del cuestionario. Treinta encuestas por país fueron el límite para la inclusión y el análisis estadístico.

Resultados. En este estudio, se obtuvieron 1991 encuestados de 56 países de toda Europa y 210 respuestas procedían de países con un límite inferior a 30 participantes por país. Los pediatras de atención primaria (PCP) representaron el 74,4% de los encuestados. La mayoría (65,3%) estaban contratados por servicios de salud estatales o distritales. El 61,7% conocía las directrices para la derivación de alergias en sus países, pero solo el 22,3% conocía el documento de competencias de la EAACI para profesionales sanitarios aliados en alergia. La muestra total de encuestados frente a los PCP mostró que el 52% y el 47% de ellos tienen acceso a investigaciones de alergias en sus instalaciones de PC (principalmente IgE específica y pruebas cutáneas); El 67,6% y el 58,9% tienen acceso a inmunoterapia, respectivamente. La principal barrera para la derivación a un especialista fue la consideración de que la condición del paciente podría ser diagnosticada y tratada en este centro de AP (57,8% y 63,6% respectivamente). Los principales motivos de derivación fueron la necesidad de valoración hospitalaria y la respuesta parcial al tratamiento de primera línea (55,4% y 59,2%, 47% y 50,7%, respectivamente). La preferencia por los métodos de aprendizaje y evaluación se dividió de manera bastante equitativa entre los métodos tradicionales (45,7% y 50,1% respectivamente) y el aprendizaje electrónico 45,5% y 44,9%, respectivamente. Los médicos generalistas (GP) tienen el peor acceso a las investigaciones sobre alergias (32,7%, p  = 0,000). La mayoría de la muestra total (91,9%) valora a pacientes con patología alérgica. 868 (43,6%) y 1.117 (46,1%), recibieron formación en alergia como estudiantes universitarios y posgraduados, respectivamente [estas proporciones en los médicos de atención primaria fueron mayores (45% y 59%), respectivamente]. Los PCP con especial interés en alergología experimentaron una mayor exposición a la enseñanza sobre alergias como posgraduados. Los médicos de cabecera recibieron la mayor cantidad de enseñanza sobre alergias cuando eran estudiantes universitarios. Al identificar la enfermedad alérgica según la presentación clínica, los encuestados se sintieron más seguros en el tratamiento del eczema/dermatitis atópica (87,4%) y rinitis/asma (86,2%), y menos confianza en la inmunoterapia con alérgenos (36,9%) y la alergia al látex (30,8%) .

Conclusión. "Este estudio que explora la confianza de los PCP para diagnosticar, tratar y derivar pacientes con alergias, demostró lagunas de conocimiento y necesidades educativas para la práctica clínica de alergias. Detecta áreas que necesitan una mejora urgente, especialmente en la inmunoterapia con látex y alérgenos. Es importante garantizar la difusión de las directrices sobre alergias y los documentos de respaldo de la EAACI, ya que la mayoría de los médicos de cabecera no los conocen. Esta encuesta nos ha permitido identificar cuáles son las prioridades educativas de los PCP y cómo les gustaría que se cumplieran". Pediatr Allergy Immunol. 2024 Apr;35(4):e14116. doi: 10.1111/pai.14116.

 


 

Eficacia y seguridad de la inmunoterapia con alérgenos subcutáneos y sublinguales en el tratamiento del asma en niños: una revisión sistemática y un metanálisis.

Este metanálisis compara la eficacia y la seguridad de la inmunoterpia sublingual (SLIT) y la inmunoterapia subcutánea (SCIT) en el asma pediátrico.

Métodos. Se realizaron búsquedas en PubMed, Cochrane Library y Embase de ensayos controlados aleatorizados y estudios de casos y controles que compararan SLIT y SCIT en niños asmáticos. Se realizó un metanálisis utilizando modelos de efectos aleatorios con cálculos a través del software R versión 4.3.2 y RevMan versión 5.4. La calidad del estudio y el riesgo de sesgo se evaluaron utilizando la Escala de Newcastle-Ottawa y la Herramienta de riesgo de sesgo de Cochrane.

Resultados. La búsqueda bibliográfica arrojó un total de 1787 registros, con 7 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión después de la selección y las evaluaciones. No hubo diferencias significativas en la puntuación total de síntomas de asma entre SLIT y SCIT (diferencia de medias −0,05 [IC del 95 %: −0,21; 0,10]). Sin embargo, las tasas de mejoría del asma fueron mayores en el grupo SLIT (cociente de riesgos 0,77 [IC del 95 %: 0,64; 0,93]). La mejoría del FEV1 no mostró diferencias significativas (diferencia de medias −1,60 [IC del 95 %: −6,27; 3,08]). Los eventos adversos fueron similares entre los tratamientos (cociente de riesgos 0,56 [IC del 95 %: 0,11; 2,82]).

Conclusiones. En general, la SLIT y la SCIT resultaron igualmente eficaces y seguras para el tratamiento del asma pediátrico. La SLIT puede ser la opción preferida debido a su administración no invasiva. Se necesitan más investigaciones sobre los efectos a largo plazo y los enfoques de tratamiento personalizados. J Asthma. 2024 Aug 28:1-10. doi: 10.1080/02770903.2024.2391441. Online ahead of print

 


 

Desarrollo y evaluación de criterios modificados para la anafilaxia en lactantes y niños pequeños.

Los criterios clínicos actuales para identificar la anafilaxia no tienen en cuenta los aspectos exclusivos de la presentación de la anafilaxia en lactantes y no se han validado en pacientes menores de 2 años de edad. 
El objetivo del estudio fue demostrar signos y síntomas específicos según la edad que identifiquen con mayor precisión la anafilaxia en niños pequeños y desarrollar y comparar criterios modificados para “probable anafilaxia” con los criterios ampliamente utilizados de 2006 del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas/Red de Alergias Alimentarias y Anafilaxia (NIAID/FAAN).

Métodos. Revisión retrospectiva de historias clínicas de 337 encuentros clínicos en los que se presentaron reacciones alérgicas o anafilácticas sospechadas en un servicio de urgencias pediátricas. Se desarrollaron criterios modificados para la posible anafilaxia y se evaluaron en comparación con los criterios NIAID/FAAN.

Resultados.  La población del estudio incluyó 33% de bebés (edad < 12 meses), 39% de niños pequeños (edad de 12 meses a < 36 meses) y 29% de niños (edad ≥ 36 meses). Los criterios NIAID/FAAN capturaron el 85% de todos los encuentros con pacientes en el estudio y los criterios modificados capturaron el 98% ( P < .001). En comparación con los criterios NIAID/FAAN, los criterios modificados tuvieron un 22.8% de mejora en el desempeño entre los bebés ( p < .001) y un 10.3% de mejora en el desempeño entre los niños pequeños ( P = .04).

Conclusiones. Desarrollamos criterios clínicos modificados para la anafilaxia que incorporaron síntomas específicos de los lactantes y los niños pequeños. Los criterios modificados aumentaron la identificación de la anafilaxia en lactantes y, potencialmente, en niños pequeños. Se necesitan investigaciones futuras para validar nuestros hallazgos en una cohorte más grande. J Allergy Clin Immunol Pract. 2024 Aug;12(8):2026-2034.e2. doi: 10.1016/j.jaip.2024.05.018.